SOMOS CHIBCHAS
viernes, 6 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
viernes, 5 de abril de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
VISITA AL RESGUARDO INDIGENA MUISCA CHIA
RESGUARDO INDÍGENA MUISCA DE CHIA
ACTUANDO COMO CIENTÍFICOS SOCIALES:
LA OTRA MIRADA DEL CONTEXTO
En el periodo 2010-2012 se ha
construido un proceso de re-conocimiento de los diferentes grupos culturales y
étnicos que existen en Colombia como de su bio-diversidad. Se ha girado el
locus de enunciación hacia la reivindicación de los derechos de las minorías
étnicas y de la Madre Tierra, en las duras épocas del neoliberalismo y la
globalización que azotan con el flagelo de la homogenización cultural y el
cambio climático.
Esta construcción de conceptos, que no
consiste en la acumulación de datos, sino en la comprensión de las causas y consecuencias de los
fenómenos sociales de invasión, colonización e industrialización, nos permitió
re-conocer dentro de las aulas escolares, la importancia de la diversidad
cultural, la biodiversidad y los saberes ancestrales. Este fue el umbral para
construir la visita al Territorio Sagrado de nuestros Hermanos Mayores como
Salida Pedagógica de Ciencias Sociales Transversal e Interdisciplinar de 1 a
11. Así se hizo posible que directivos, docentes y estudiantes abriéramos nuestras
mentes y oídos al universo de la oralidad Chibcha encarnada en los Gobernadores
y Sabedores Indígenas Muiscas del Resguardo de Chia.
CÁTEDRA INDÍGENA: HACIA UN CURRÍCULO INTERCULTURAL
La Sabana Cundiboyacense que se
extiende sobre la Cordillera Oriental ha sido el territorio sagrado Chibcha.
Tchiminigagua el Supremo creador, Señor y dador de vida, de la divina
proporción y del movimiento, Hunab Ku para los Mayas, envió cuervos para
esparcir luz por los ojos e iluminar la tierra que se hallaba en oscuridad.
Descendió en forma de serpiente y como un rayo, llegó a la Laguna Sagrada de
Iguaque. De allí emergió la Madre de los Chibchas, Bachue. Bachue emergió de la
Laguna de Iguaque como principio femenino de fecundidad, principio desvirtuado,
deslegitimado e invisibilizado por Occidente, al reducir el pensamiento y la
racionalidad a un solo Dios y un sólo hijo, y como narra el Mito Hebreo, al
limitar el rol de la mujer y el principio femenino a la costilla de Adán.
Aquí radica el verdadero giro
epistémico. No podemos continuar como docentes legitimando los Mitos Hebreos y
la Tierra Prometida de Dios a Abraham, empero así mismo reconociendo la
diáspora judía por parte del Imperio Romano; aceptando que Roma sometiera a
Grecia y robara su Teogonía basada en el Politeísmo, persiguiendo a los
cristianos hebreos, para más tarde nuevamente aceptar y reconocer la imposición
del Imperio Romano de un solo Dios y un solo hijo llamado Cristo, convertido en
Iglesia Católica y llevado como insignia durante las más sangrientas “guerras
santas” llamadas cruzadas.
![]() |
Sagrado Cerro de la Valvanera en Chia |
De Bachue que encarna el principio
femenino, y su acompañante que encarna el principio masculino nacieron los
Chibchas. El principio de Dualidad es fundamental en la Racionalidad Indígena
porque, como reconoce el Pensamiento Oriental e invisibiliza el Occidental, el
dos es la unidad: sol-luna, día-noche, hombre-mujer, arriba-abajo, frio-caliente, no es dicotomía
como primitivo-civilizado, donde uno es superior y el otro es inferior, es
dualidad donde los dos son complemento, unidad y armonía. Oriente lo ha llamado:
los opuestos complementarios. Si se legitima a uno y se desvirtúa al otro se
romperá la armonía y se traerá el desequilibrio al mundo. Este ha sido el plan
macabro de Occidente que se instaura en América con la evangelización y
transgrede el Mito Maya del Popol Vuh, como hijos del Maíz, al de los hijos de
barro.
Indio es un elemento de la tabla
periódica, pero fue utilizado como término despectivo durante la invasión y la
colonización para designar al “humano colonizado” de la India, porque los
europeos occidentales ignorantes creían que habían llegado a Oriente, a pesar
de que los vikingos ya habían visitado nuestro continente siglos atrás. Los
Chibchas llamaron a los españoles, Xua ave de
paso y los españoles creyeron que era Xue hijos del sol. Los Chibchas creyeron que los
hombres a caballo estaban de paso, no sabían que se iban a quedar y a pretender
imponer su visión de mundo.
En el
Diluvio Universal, según el Mito Hebreo, sólo sobrevivió Noe y su
familia. Igualmente el diluvio inundó el Territorio Chibcha y Tchiminigagua
envió a Bochica su hijo, a abrir las montañas y des-inundar la sabana. Así se
creó el Salto del Tequendama, luego viajó al cielo con su bastón y creó el Arco
Iris, para que los Chibchas recordemos, cada vez que vemos el Arco Iris en el
Cielo, el pacto de nuestros antepasados Chibchas con Bochica.
El Territorio Chibcha Muisca fue
dirigido por el Zaque y el Zipa. En territorio de Bacatá y Chia el poder
espiritual y político lo encarnó el Zipa, y en el territorio de Hunza y
Sogamoso el poder espiritual y político
lo encarnó el Zaque. En Chia se erigió el Templo Sagrado de la Luna y en
Sogamoso el Templo Sagrado del Sol.
El oro para los indígenas era la
Sangre del Sol. El oro no era considerado como un metal para acuñar monedas
sino como un elemento sagrado para crear, para ofrendar a los Dioses, a las
Lagunas (al Agua) y a los Cerros (a la Tierra). Como el oro era la sangre del
sol, Sagrado, el arte también era considerado Sagrado. La orfebrería no fue
considerada como arte profano sino como Arte Sagrado.
martes, 5 de marzo de 2013
METODOLOLGIA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA
PRIMARIA:
La búsqueda de la reivindicación del
papel de las ciencias sociales en la educación, ha llevado a la construcción de
los lineamientos del área basados en preguntas- problemas y ejes curriculares.
Las preguntas problematizadoras se plantean en la búsqueda de generar dentro de
las aulas escolares, la co-investigación docente-estudiante y la lectura
crítica de la realidad. Por esta razón este proyecto se fundamenta en los paradigmas de la Teoría Critica, Otredad y
De-Colonialidad, en la Pedagogía De- colonial y la Interculturalidad Critica,
en los Modelos Pedagógicos Social e Histórico-Cultural, partiendo de los
Métodos de la Pregunta, el conocimiento por Descubrimiento y la Investigación
como Estrategia Pedagógica.[i]
http://www.youtube.com/watch?v=-kKRR1blWII
Este proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Otro se fundamenta en el encuentro entre la Oralidad y la Escritura. Se gesta a
partir de la Narración Oral porque
el Mito es una narración en espiral que nos explica el origen del universo
según cada pueblo indígena, remontándonos a otros tiempos, visualizando nuestra
memoria en el Aquí y el Ahora. Reivindica la diversidad cultural a través de
las Series
de Audio emitidas por Radialistas Apasionados[ii],
página de la web que lucha por los derechos fundamentales, humanos, y de las
minorías étnicas, oponiéndose al racismo y la discriminación. Narra a través del cuerpo por medio de Obras
de Teatro Infantiles como “La selva silva” que evidencia la
problemática de neo-colonización del hombre blanco a los territorios indígenas
motilones,[iii] y “El
Secreto” que plantea la problemática de sequía provocada por el cambio
climático. Comunica poéticamente a través de la Lírica interpretando
Poesías y Canciones como “Rebelión” de Joe Arroyo hacia la comprensión,
análisis y puesta en escena del flagelo de la esclavitud[iv] e
“Indio” de Reynaldo Armas, que da cuenta de los pueblos originarios de los
llanos orientales. Desarrolla la argumentación por medio de Exposiciones
con carteleras, diapositivas en power point y maquetas.
PROYECTO SOMOS CHIBCHAS MUISCAS
SOMOS
CHIBCHAS
PROYECTO INVESTIGATIVO, PEDAGÓGICO Y DE AULA
PROYECTO DE HISTORIA, LENGUAJE, EDUCACION AMBIENTAL Y PEDAGOGIA OTRA
Del Logos al Mito…
JUSTIFICACION:
Chia es el territorio sagrado del
Zipa, sobre el que se erigió el Sagrado Templo de la Luna; se encuentra
implantado cerca de dos Cerros Sagrados: El Cerro del Majuy (en Cota) y el
Cerrro de Wayka (en Tabio). Estos
lugares son sagrados y vitales en el mantenimiento del equilibrio de la
naturaleza y la memoria de nuestros antepasados. Las personas de apellido
Socha, Tinjaca, Tenjo y Bossa son los habitantes de Chia, descendientes
indígenas Chibchas, pero hoy no se reconocen como tales. Las personas que
venimos a Chia desde Bogotá y desde Boyacá somos descendientes de las antiguas
Federaciones Chibchas de Bacatá y Hunza, como de sus diferentes cacicazgos. Sin
embargo, preferimos ser llamados mestizos y ciudadanos, antes que indígenas y campesinos. Al parecer,
no recordamos nuestro origen: De dónde venimos y Quienes éramos.
Ante esta problemática diciente surgen
los siguientes cuestionamientos ¿Qué son las Ciencias Sociales? y ¿Cómo se
enseña Ciencias Sociales en las aulas escolares?, ¿Qué es el lenguaje? y ¿Cómo
se comunican los pensamientos y sentimientos de forma crítica (masiva y no
masiva), dentro de la escuela? ¿Qué es la Vida? y ¿Cómo ensena el sistema
educativo a preservar la vida del planeta? ¿Qué es el conocimiento? y ¿Quién lo
legitima? Partiendo de estas preguntas iniciales surge la Pregunta–Problema que
da origen a este Proyecto Investigativo y Pedagógico ¿Cómo
reconstruir la Identidad Chibcha en la comunidad educativa de la IERD La Balsa,
a través de un encuentro entre la Oralidad y la Escritura, para que se construya el Modelo
Educativo Intercultural en Chia, y se retorne a la Memoria de los hijos del
Agua, los Muiscas?
Se plantean dentro del Proyecto 5 objetivos que se han desarrollado transversalmente entre el 2010 y el 2013, en las áreas ya mencionadas.

Reflexionar sobre el sentido de Comunidad y Territorio a partir de la HISTORIA LOCAL, para que se reconozca la importancia ancestral de la Tierra para la vida comunitaria.
- Legitimar la Cultura Propia a
partir de LOS SABERES FEMENINOS Y
MASCULINOS de los hombres y mujeres, de las tradiciones y costumbres
propias de cada comunidad para mantener vivas las tradiciones de
género.
Visualizar las HISTORIAS ANCESTRALES a través de la Lectura audiovisual y textual de los Mitos para el reconocimiento de la Ley de Origen Indígena Ancestral encubierta por la invasión, la colonización y el mestizaje.
Re-conocer los Medios de comunicación masivos y no masivos a partir del proceso enseñanza-aprendizaje-producción para hacer visible y legítima la forma de conocimiento más antigua: EL ARTE en la búsqueda del Saber- Hacer.
Construir un Módulo Didáctico que se constituya como una posible herramienta que se gesta a partir del encuentro entre la oralidad-escritura, para integrar la INTERCULTURALIDAD y la Cátedra Indígena Chibcha dentro del Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)