RESGUARDO INDÍGENA MUISCA DE CHIA
ACTUANDO COMO CIENTÍFICOS SOCIALES:
LA OTRA MIRADA DEL CONTEXTO
En el periodo 2010-2012 se ha
construido un proceso de re-conocimiento de los diferentes grupos culturales y
étnicos que existen en Colombia como de su bio-diversidad. Se ha girado el
locus de enunciación hacia la reivindicación de los derechos de las minorías
étnicas y de la Madre Tierra, en las duras épocas del neoliberalismo y la
globalización que azotan con el flagelo de la homogenización cultural y el
cambio climático.
Esta construcción de conceptos, que no
consiste en la acumulación de datos, sino en la comprensión de las causas y consecuencias de los
fenómenos sociales de invasión, colonización e industrialización, nos permitió
re-conocer dentro de las aulas escolares, la importancia de la diversidad
cultural, la biodiversidad y los saberes ancestrales. Este fue el umbral para
construir la visita al Territorio Sagrado de nuestros Hermanos Mayores como
Salida Pedagógica de Ciencias Sociales Transversal e Interdisciplinar de 1 a
11. Así se hizo posible que directivos, docentes y estudiantes abriéramos nuestras
mentes y oídos al universo de la oralidad Chibcha encarnada en los Gobernadores
y Sabedores Indígenas Muiscas del Resguardo de Chia.
CÁTEDRA INDÍGENA: HACIA UN CURRÍCULO INTERCULTURAL
La Sabana Cundiboyacense que se
extiende sobre la Cordillera Oriental ha sido el territorio sagrado Chibcha.
Tchiminigagua el Supremo creador, Señor y dador de vida, de la divina
proporción y del movimiento, Hunab Ku para los Mayas, envió cuervos para
esparcir luz por los ojos e iluminar la tierra que se hallaba en oscuridad.
Descendió en forma de serpiente y como un rayo, llegó a la Laguna Sagrada de
Iguaque. De allí emergió la Madre de los Chibchas, Bachue. Bachue emergió de la
Laguna de Iguaque como principio femenino de fecundidad, principio desvirtuado,
deslegitimado e invisibilizado por Occidente, al reducir el pensamiento y la
racionalidad a un solo Dios y un sólo hijo, y como narra el Mito Hebreo, al
limitar el rol de la mujer y el principio femenino a la costilla de Adán.
Aquí radica el verdadero giro
epistémico. No podemos continuar como docentes legitimando los Mitos Hebreos y
la Tierra Prometida de Dios a Abraham, empero así mismo reconociendo la
diáspora judía por parte del Imperio Romano; aceptando que Roma sometiera a
Grecia y robara su Teogonía basada en el Politeísmo, persiguiendo a los
cristianos hebreos, para más tarde nuevamente aceptar y reconocer la imposición
del Imperio Romano de un solo Dios y un solo hijo llamado Cristo, convertido en
Iglesia Católica y llevado como insignia durante las más sangrientas “guerras
santas” llamadas cruzadas.
![]() |
Sagrado Cerro de la Valvanera en Chia |
De Bachue que encarna el principio
femenino, y su acompañante que encarna el principio masculino nacieron los
Chibchas. El principio de Dualidad es fundamental en la Racionalidad Indígena
porque, como reconoce el Pensamiento Oriental e invisibiliza el Occidental, el
dos es la unidad: sol-luna, día-noche, hombre-mujer, arriba-abajo, frio-caliente, no es dicotomía
como primitivo-civilizado, donde uno es superior y el otro es inferior, es
dualidad donde los dos son complemento, unidad y armonía. Oriente lo ha llamado:
los opuestos complementarios. Si se legitima a uno y se desvirtúa al otro se
romperá la armonía y se traerá el desequilibrio al mundo. Este ha sido el plan
macabro de Occidente que se instaura en América con la evangelización y
transgrede el Mito Maya del Popol Vuh, como hijos del Maíz, al de los hijos de
barro.
Indio es un elemento de la tabla
periódica, pero fue utilizado como término despectivo durante la invasión y la
colonización para designar al “humano colonizado” de la India, porque los
europeos occidentales ignorantes creían que habían llegado a Oriente, a pesar
de que los vikingos ya habían visitado nuestro continente siglos atrás. Los
Chibchas llamaron a los españoles, Xua ave de
paso y los españoles creyeron que era Xue hijos del sol. Los Chibchas creyeron que los
hombres a caballo estaban de paso, no sabían que se iban a quedar y a pretender
imponer su visión de mundo.
En el
Diluvio Universal, según el Mito Hebreo, sólo sobrevivió Noe y su
familia. Igualmente el diluvio inundó el Territorio Chibcha y Tchiminigagua
envió a Bochica su hijo, a abrir las montañas y des-inundar la sabana. Así se
creó el Salto del Tequendama, luego viajó al cielo con su bastón y creó el Arco
Iris, para que los Chibchas recordemos, cada vez que vemos el Arco Iris en el
Cielo, el pacto de nuestros antepasados Chibchas con Bochica.
El Territorio Chibcha Muisca fue
dirigido por el Zaque y el Zipa. En territorio de Bacatá y Chia el poder
espiritual y político lo encarnó el Zipa, y en el territorio de Hunza y
Sogamoso el poder espiritual y político
lo encarnó el Zaque. En Chia se erigió el Templo Sagrado de la Luna y en
Sogamoso el Templo Sagrado del Sol.
El oro para los indígenas era la
Sangre del Sol. El oro no era considerado como un metal para acuñar monedas
sino como un elemento sagrado para crear, para ofrendar a los Dioses, a las
Lagunas (al Agua) y a los Cerros (a la Tierra). Como el oro era la sangre del
sol, Sagrado, el arte también era considerado Sagrado. La orfebrería no fue
considerada como arte profano sino como Arte Sagrado.
Angela... soy docente de una universidad a cargo de la catedra de cultura y diversidad, te pregunto ¿tu organizas salidas pedagógicas al resguardo?
ResponderBorrarcuentame para ponerme en contacto contigo.
gracias
ferandrade3@gmail.com
BUENOS DIAS FERNANDO:
BorrarESTA SALIDA PEDAGOGICA FUE PROPUESTA POR EL PROYECTO "SOMOS CHIBCHAS" Y EL COLEGIO DE CHIA LA BALSA.
FUE ORGANIZADA POR EL GOBERNADOR DEL RESGUARDO INDIGENA DE CHIA.
ME GUSTARIA SABER EN QUE UNIVERSIDAD TRABAJAS PARA UNIR ESFUERZOS Y CONTACTARTE CON LOS GOBERNADORES DE LOS RESGUARDOS DE CHIA Y COTA
GRACIAS
ANGELA REDONDO
LICENCIADA EN CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
Buen día Ángela. Estamos interesados en visitar el resguardo, con quien podemos contactarnos. Somos un grupo de 4 familias que educamos en casa. Si me puedes facilitar el contacto, te agradezco. Un saludo. vivili87@gmail.com
BorrarHola Ángela.
ResponderBorrarSoy Carolina Moreno, profesora de un colegio en Cajicá y estoy interesada en realizar una salida al resguardo muisca en Cota o Chía con niños de 6 años, los cuales han estado muy interesados en nuestros orígenes y conocen parte de la cosmogonía y mitología Muisca. Tú me puedes ayudar para generar la visita con mis estudiantes?
Quedo inmensamente agradecida.
Carolina Moreno
carolina12_god@yahoo.es
Hola como estás, soy luisa Jiménez y estudiante del Politécnico Grancolombiano, estoy haciendo un trabajo sobre los resguardos indígenas, como hago para comunicarme con ellos, gracias
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola como estas, soy Nathalia Quimbay, estudiante de la Universidad El Bosque, quisiera saber como comunicarme con ese resguardo para obtener cierta información. Muchas gracias
ResponderBorrarBuenas tardes, quisiera saber como llevar al resguardo
ResponderBorrarGracias
Buenas tardes, quisiera saber como llevar al resguardo
ResponderBorrarGracias
Cordial saludo. Soy Martha Sierra docente de la licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Quisiera saber si podríamos realizar prácticas pedagógicas con la población menor de cinco años y sus familias, el día jueves o viernes todo el día. Muchas gracias
ResponderBorrarBuenos días me gustaría realizar una salida pedagógica al resguardo con mis estudiantes. Me podrías dar información?. Gracias.
ResponderBorrarBuenos días me gustaría realizar una salida pedagógica al resguardo con mis estudiantes. Me podrías dar información?. Gracias.
ResponderBorrarHola buenas tardes, mi nombre es Paola Alvarez y quisiera saber con quien se debe hablar para visitar el resguardo ya sea en chia o en cota, muchas gracias.
ResponderBorrarme encanto
ResponderBorrarbuenos dias estoy interesada en conocer el resguardo. que tengo q hacer
ResponderBorrarHola, buenos dias. Me encanta todo lo que estan haciendo y me gustaria ser parte de cualquiere proyecto que conservar nuestros culturas y tradiciones ancestrales. Me gustaria tambien preguntar si conocen algun lugar donde ensenan myska kubun? Porfavor si me pueden mandar cualquiere informacion a eduardowhitlam@gmail.com
ResponderBorrarMil gracias!
Hola Ángela, buenas tardes. Soy estudiante de Antropología de la Universidad Nacional y junto con una compañera y el profesor Reinaldo Barbosa, estamos llevando a cabo un proyecto de investigación sobre los pueblos de alta montaña. En este caso nos estamos enfocando en los muiscas y su relación con el Páramo de Sumapaz. Me gustaría saber si podríamos hacer una visita al resguardo y hablar con la comunidad, compartir experiencias y aprender de la gente en el resguardo. Muchas gracias y espero tu pronta respuesta. Me puedes contactar al correo ampuelloc@unal.edu.co
ResponderBorrarBuenos Dias. Somos una familia de los Estados Unidos ahora vivimos en Chia. Esta posible visitar a ustedes?
ResponderBorrarmel@melmeinhardt.com
Buenas Tardes, soy estudiante de Trabajo Social y en este momento estoy viendo Comunidad, me gustaría visitarlos junto con una compañera para conocer sobre ustedes.
ResponderBorrarThanks for sharing, nice post! Post really provice useful information!
ResponderBorrarGiaonhan247 chuyên dịch vụ mua hộ hàng mỹ về VN và dịch vụ ship hàng nhật uy tín, giá rẻ cũng như chia sẻ kinh nghiệm cách order taobao về VN giá rẻ.