SOMOS
CHIBCHAS
PROYECTO INVESTIGATIVO, PEDAGÓGICO Y DE AULA
PROYECTO DE HISTORIA, LENGUAJE, EDUCACION AMBIENTAL Y PEDAGOGIA OTRA
Del Logos al Mito…
JUSTIFICACION:
Chia es el territorio sagrado del
Zipa, sobre el que se erigió el Sagrado Templo de la Luna; se encuentra
implantado cerca de dos Cerros Sagrados: El Cerro del Majuy (en Cota) y el
Cerrro de Wayka (en Tabio). Estos
lugares son sagrados y vitales en el mantenimiento del equilibrio de la
naturaleza y la memoria de nuestros antepasados. Las personas de apellido
Socha, Tinjaca, Tenjo y Bossa son los habitantes de Chia, descendientes
indígenas Chibchas, pero hoy no se reconocen como tales. Las personas que
venimos a Chia desde Bogotá y desde Boyacá somos descendientes de las antiguas
Federaciones Chibchas de Bacatá y Hunza, como de sus diferentes cacicazgos. Sin
embargo, preferimos ser llamados mestizos y ciudadanos, antes que indígenas y campesinos. Al parecer,
no recordamos nuestro origen: De dónde venimos y Quienes éramos.
Ante esta problemática diciente surgen
los siguientes cuestionamientos ¿Qué son las Ciencias Sociales? y ¿Cómo se
enseña Ciencias Sociales en las aulas escolares?, ¿Qué es el lenguaje? y ¿Cómo
se comunican los pensamientos y sentimientos de forma crítica (masiva y no
masiva), dentro de la escuela? ¿Qué es la Vida? y ¿Cómo ensena el sistema
educativo a preservar la vida del planeta? ¿Qué es el conocimiento? y ¿Quién lo
legitima? Partiendo de estas preguntas iniciales surge la Pregunta–Problema que
da origen a este Proyecto Investigativo y Pedagógico ¿Cómo
reconstruir la Identidad Chibcha en la comunidad educativa de la IERD La Balsa,
a través de un encuentro entre la Oralidad y la Escritura, para que se construya el Modelo
Educativo Intercultural en Chia, y se retorne a la Memoria de los hijos del
Agua, los Muiscas?
Se plantean dentro del Proyecto 5 objetivos que se han desarrollado transversalmente entre el 2010 y el 2013, en las áreas ya mencionadas.

Reflexionar sobre el sentido de Comunidad y Territorio a partir de la HISTORIA LOCAL, para que se reconozca la importancia ancestral de la Tierra para la vida comunitaria.
- Legitimar la Cultura Propia a
partir de LOS SABERES FEMENINOS Y
MASCULINOS de los hombres y mujeres, de las tradiciones y costumbres
propias de cada comunidad para mantener vivas las tradiciones de
género.
Visualizar las HISTORIAS ANCESTRALES a través de la Lectura audiovisual y textual de los Mitos para el reconocimiento de la Ley de Origen Indígena Ancestral encubierta por la invasión, la colonización y el mestizaje.
Re-conocer los Medios de comunicación masivos y no masivos a partir del proceso enseñanza-aprendizaje-producción para hacer visible y legítima la forma de conocimiento más antigua: EL ARTE en la búsqueda del Saber- Hacer.
Construir un Módulo Didáctico que se constituya como una posible herramienta que se gesta a partir del encuentro entre la oralidad-escritura, para integrar la INTERCULTURALIDAD y la Cátedra Indígena Chibcha dentro del Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario